top of page

¿Qué es IPv6?

Desde 1981 se viene utilizando la versión 4 del protocolo (o IPv4), donde operan la mayoría de las comunicaciones de internet. IPv4 usa direcciones de 32 bit, que permite un total de 2^32 direcciones (o 4.294.967.296 direcciones en total). Eso era muchísimo en los 80′s, pero con el desarrollo de la web, las direcciones IPv4 ya se agotaron prácticamente.
 
La solución es IPv6, la siguiente evolución del protocolo, que usa direcciones de 128 bits y permite 2^128 series de números (como 340 sextillones de direcciones). La idea es que alcance no sólo computadores que se conectarán a internet, sino que también para smartphones, tablets, y otros dispositivos inteligentes que pudieran aparecer.
 
IPv6 se terminó de desarrollar en 1996, y las primeras redes ya se podían construir en 1999, sin embargo, la implementación del sistema ha tomado tiempo. IPv6 también implementa varias características nuevas y simplifica algunos aspectos, agregando mayor seguridad en su arquitectura. Características: Aumento de las capacidades de direccionamiento Soporte mejorado para las Extensiones y Opciones Capacidad de Etiquetado de Flujo Capacidades de Autenticación y Privacidad Autoconfiguración, sin necesidad de servidores, y facilidades de reconfiguración. Mecanismos de movilidad más eficientes y robustos.
Las principales características que aporta el IPv6 frente al IPv4 son:
 
* Aumento de las capacidades de direccionamiento IPv6 incrementa el tamaño de dirección IP de 32 bits a 128 bits, para dar soporte a más niveles de direccionamiento jerárquico. Estos 128 bits suponen 340 cuatrillones de direcciones con lo que incluso cada grano de arena del planeta podría tener su propia dirección IP.
* Soporte mejorado para las Extensiones y Opciones Los cambios en la manera en que se codifican las opciones de la cabecera IP permiten un reenvío más eficiente, límites menos rigurosos y mayor flexibilidad para introducir nuevas opciones en el futuro.
* Capacidad de Etiquetado de Flujo Se agrega una nueva capacidad para permitir el etiquetado de paquetes que pertenecen a "flujos" de tráfico particulares, para lo cual, el remitente solicita tratamiento especial, como la calidad de servicio no estándar o el servicio en "tiempo real".
* Capacidades de Autenticación y Privacidad En IPv6 se especifican extensiones para utilizar autenticación, integridad de los datos, y confidencialidad de los datos. * Autoconfiguración “plug and play”, sin necesidad de servidores, y facilidades de reconfiguración Los dispositivos pueden configurar sus propias direcciones IPv6 basándose en la información que reciban del Router de la red.
* Mecanismos de movilidad más eficientes y robustos Mobile IP soporta dispositivos móviles que cambian dinámicamente sus puntos de acceso a la red, y concretamente Mobile IPv6 permite a un host IPv6 dejar su subred de origen mientras mantiene trasparentemente todas sus conexiones presentes y sigue siendo alcanzable por el resto de Internet. Prepararse ahora para dicha transición supone crear una sólida base de conocimiento y evitar así las respuestas caóticas que han caracterizado en muchos casos a las soluciones dadas a los problemas citados. Si desea una información más completa acerca de la nueva versión del protocolo de Internet, sobre sus expectativas y ventajas.
 
En resumen, y quizás en términos más sencillos las principales características de IPv6 son:
* Un mayor espacio de direcciones.
* “Plug and Play”: Auto configurable* La seguridad intrínseca en el núcleo del protocolo que le proporciona IPsec.
* Calidad de servicio (QoS) y Clase de Servicio (CoS).
* Multicast: Envío de un mismo paquete a un grupo de receptores.
* Anycast: Envío de un paquete a un receptor dentro de un grupo.
* Paquetes IP eficientes y extensibles, sin fragmentación de los Routers, alineados a 64 bits para el óptimo procesamiento con los nuevos procesadores de 64 bits, y un encabezado de longitud fija.
* Paquetes de datos con posibilidad de carga útil de más de 65,535 bytes, RFC 2675.
* El enrutador se hace más eficiente debido a la jerarquía de direccionamiento basada en la agregación.
* Remuneración y “multihoming”, que facilita el cambio de proveedor de servicios.
* Movilidad.l
bottom of page